miércoles, 26 de enero de 2011

El Grán Capitán y Cesar Borgia, dos personajes totálmente antagónicos


Fotografía de arriba: Gonzalo Fernandez de Cordoba El Gran Capitán, en el Monumento de Navalcarnero, Madrid.



Fotografía de arriba, Cuadro de Cesar Borgia.

Cuando se estudian las vidas de estos dos personajes, observamos el
clarísimo antagonismo que existe entre ambos.
GONZALO FERNANDEZ DE CORDOBA representa al verdadero caballero, con
nobles ideales y fuertes principios católicos; a lo que hay que añadir
que poseía una gran fortaleza física y que además siempre fue un
hombre muy apuesto; no se conoce que en las Guerras de Nápoles cayera
en ninguna ocasión de su caballo o herido (solo le ocurrió una vez en
la guerra de Granada, en España y fue porque hirieron gravemente a su
caballo Tizona).
Carecía de ambición, poseía una gran humildad y generosidad; y la
lealtad como militar jurada a sus Reyes Católicos, fue mantenida
durante toda su vida. Su tropa le admiraba, e incluso le idolatraba,
fue un mito en vida.
Los Reyes italianos e incluido el Papa, conocedores de su valentía y
muestras de honor y generosidad, unido a que no conocía la derrota,
porque venció en todas las batallas en las que luchó; le hicieron
numerosas proposiciones de unirse a ellos, que él siempre declinó.
Pudo poseer más Estados italianos y poder que los Reyes de España, y
renunció a ellos.


Casa de los Borgia (Borja), en la ciudad de Játiva, Valencia, España; actual Museo Picasso



CESAR BORGIA, (El Valentino), era todo lo contrario, en él se habían
concentrado todos los vicios y ambiciones humanas, y mantenerlos era
su única ley de vida. También era muy astuto y depravado. Poseía un
afán constante de conseguir títulos, tierras, y honores, a costa de
quien fuera necesario y pisando para conseguirlo a quien se cruzara en
su camino. Todos los Estados italianos habian sufrido en alguna
ocasión su tirania y malévola influencia.
Vivía rodeado y obsesionado con el lujo y las joyas, y era atildado,
soberbio, cruel y retador.
Con 30 años, después de tantos vicios, ya padecía una gran decadencia
física, y ocultaba su rostro detrás de un antifaz ( tenia la cara
deformada después de un intento de envenenamiento que superó).
Los personajes habían coincidido en varias ocasiones en Nápoles, y se
conocían; aunque dependiendo de la ocasión y el oportunismo de Cesar
Borgia (que no sabia que era la lealtad), habían estado en el mismo o
distinto bando.
Sin embargo Cesar admiraba a Gonzalo.
Los Estados italianos le pidieron al Rey Fernando el Católico, que les
librara de su poder y tiranía.
Fue Gonzalo, quien por orden del Rey de España intervino. Cesar fue
alojado junto con su tropa de miles de mercenarios, que únicamente le
seguían porque les pagaba bien; en el Castillo de Castilnovo, y allí
es vigilado por los Capitanes españoles Pedro Navarro y Ocampo.
Durante su estancia Gonzalo y Cesar, paseaban y charlaban
amistosamente por los Jardines del Castillo, y compartían las comidas.
Gonzalo recibe órdenes del Rey de España:
"Por ninguna cosa del mundo no solteys al Duque de Valentynes, que
tenerle y enviarmelo preso es uno de los mayores servicios que nos
haveys fecho".

La muerte y polémica del enterraminento en España de Cesar Borgia, que murió asesinado a manos de tres hombres del Conde de Lerín, en Navarra, se puede leer con detalle en este blog:
http://www.bloganavazquez.com/2012/07/18/cesar-borgia-murio-en-viananavarra/

Según fuentes recientes de información, según el escritor  Doctor Gregorio Marañón, quien acabó con la vida de cesar Borgia "El Valentino" fue el noble caballero navarro Enrique de Bihaumont.

3 comentarios:

  1. LA DETENCIÓN DE CESAR BORGIA, EL VALENTINO POR EL GRÁN CAPITÁN:

    Este hombre guiado durante toda su vida por el afán de conseguir riquezas y poder, y por conseguir todos los placeres del mundo a costa de lo que fuera y de quien fuera, temido y odiado por muchos; tuvo el triste final que suele acompañar el siempre malogrado destino de este tipo de personajes en la Historia.

    Cuando Gonzalo recibió ordenes del Rey de España de detenerle y apresarle, las cumplió como era su deber.
    Resulta curioso este pasaje de la vida de Gonzalo que habia retenido hasta entonces con grán diplomacia al Valentino, para controlarle, y sin que el astuto Conde se apercibiera de nada.

    La noche víspera de salir ambos, el caballero y el vividor, cada unos con sus ejércitos hacia la ciudad italiana de Pissa; cuando se encontraban conversando, con conocimiento previo de Gonzalo, les interrumpió el capitán español Pedro Navarro.
    En aquel momento Cesar Borgia se estaba despidiendo de Gonzalo con estas palabras:
    "Señor Conde, váyase vuestra merced a dormir que ya es hora".
    Gonzalo sacando la espada le contestó:
    "Huelgue vuestra señoria, que yo aquí le tengo que acompañar esta noche, y no tengo que dormir".

    Cesar, aunque era soberbio, temido y retador, y muy buen espada; no ofreció resistencia alguna, ya era prisionero del Grán Capitán, y exclamó muy dolido:¡Santa Maria como soy engañado!.

    Y cuando el capitán español Nuño de Ocampo, cumpliendo las órdenes del Rey español, lo desarmó y le ató los brazos, volvió a exclamar quejándose con voz apenada y derrumbado en su orgullo:
    "Solo conmigo ha usado el Grán Capitán de crueldad, habiendo usado con todo el mundo piedad".
    Cesar apreciaba a Gonzalo lo denotan sus expresiones, Gonzalo debió de ser una de las pocas personas en la vida que le trató con cortesia y amabilidad.

    Se relata en las Crónicas de la época, que a Gonzalo le causaron tristeza estos reproches y el episodio que tuvo que protagonizar.
    Nunca quiso hacer comentario ni celebración alguna de la detención de Cesar Borgia; y pasados los años comentó que era uno de los arrepentimientos de su conciencia(otro seria el de luchar contra el buen y apreciado Rey Ferrante de Nápoles)

    Los capitanes de Gonzalo, Garcia de Paredes, Trillo y Áldama, que protagonizaron estos hechos; tambien se conoce que manifestaron y afirmaron en defensa de Gonzalo ante las quejas de Cesar, porque la noticia de la detención del temido y afamado Cesar Borgia se propagaria rápidamente por Europa y Asia:
    "(Gonzalo) no dió seguro a Cesar, ni este se lo pidió, porque si se lo diera, por ninguna cosa lo quebrantaria".

    Este episodio nos confirma de nuevo las grandes cualidades de Gonzalo; no se jactó nunca de detener a Cesar Borgia, a pesar de conocer que era tan odiado y temido. Y que le causó tristeza que le acusara de falta de piedad; cumplió como era su deber las órdenes del Rey de España.
    El Papa Julio II, tambien habia dado orden de prisión contra Cesar Borgia.

    ResponderEliminar
  2. EL TRÁGICO FINAL DE CESAR BORGIA EN ESPAÑA:

    Cesar Borgia, despues de su detención llegó a España donde continuó apresado, estuvo en varios Castillos como prisionero, primero fue el de Chinchilla.
    Y despues El Castillo de la Mota en Medina del Campo, donde fue a visitarle Felipe El Hermoso (marido de la hija de Los Reyes Católicos "Juana (apodada) La Loca", por la enfermedad de celos que padeció como consecuencia de las continuas infidelidades de su apuesto marido, historia tambien trágica de amor sobre la que se han escrito rios de tinta).

    Los Reyes españoles de Navarra pidieron su libertad (eran sus cuñados), y tambien por los Duques italianos de Mantua.
    Pero no obtuvieron respuesta.

    El dia 25 de octubre de 1.506, Cesar Borgia logró escapar del Castillo.
    Fueron a rescatarle un grupo de nobles españoles, mandados por el Conde de Benavente.

    Se escapó descolgándose con una cuerda desde un Torreón, primero bajó su Paje Grasica, y cuando estaba bajando Cesar, el hijo del Alcalde de Medina del Campo alertado de la escapada consiguió cortar la soga con un cuchillo desde su ventana del Castillo.
    Cesar cayó desde 12 metros de altura, sufrió un grán y muy fuerte golpe en todo su cuerpo y en las piernas.
    Sin embargo rápidamente le recogieron y le montaron a caballo, saliendo a todo galope hacia el Castillo de Villalón, donde se refugió y recuperó.

    Despues de protagonizar esta escapada, y creyéndose que siempre le iba a acompañar la suerte que hasta entonces habia tenido. Se disfrazó y emprendió un viaje hasta el norte de España, el Reino de Navarra donde vivian sus cuñados.
    Pasó desapercibido en su camino por las ciudades de Castro Urdiales, Durango y Bermeo.
    Cuando llegó a la ciudad de Pamplona, envió las primeras Cartas a su hermana Lucrecia que vivia en Italia, comunicando su fuga (de la que ya tendrian noticias, en aquella época los acontecimientos se propagaban antes por los comerciantes y mercaderes que viajaban de Puerto a Puerto).

    Mientras tanto y hasta que llegaran las ayudas esperadas desde su aliado el Rey de Francia. Decidió entretenerse en batallas luchando al lado del Rey de Navarra.

    Se fue a luchar con sus tropas mercenarias, a la ciudad de Viana. Allí se habia hecho fuerte un hijo del Conde de Viana, que apodaban "El Condesito".

    Cuando entró montado a caballo en una barrancada cercana a la ciudad de Mendavia, le estaban esperando tres capitanes españoles de Lerín.
    Murió atravesado de parte a parte por una lanza, con 37 años en la madrugada del 11 al 12 de marzo de 1.507.
    No le sirvió para nada haber amasado una de las mayores fortunas de Europa, ni haber tenido el mundo a sus pies, vivir siempre con grán lujo, poder, todos los placeres, y a su antojo.

    Cesar Borgia fue enterrado en el año 1.945 en la Iglesia española y navarra de Viana.

    Recordando una de las frases del Grán Capitán, como oración de acción de gracias, que pronunció de rodillas despues de bajarse del caballo y de vencer en una de las grandes batallas de Nápoles:
    "Gracias Señor, en vuestra mano está la Victoria y esta dais vos a quien tiene Justicia. En vuestra mano están la vida y la muerte".
    +++++++++++++
    ¿De que le vale al hombre ganar el mundo si pierde su alma?

    ResponderEliminar